MORAR CARIOCA

MORAR CARIOCA: REURBANIZAR FAVELAS EN RIO DE JANEIRO

 

El equipo no podía estar compuesto solo por arquitectos. Se trataba realizar propuestas para reurbanizar favelas en el Concurso y el Programa Morar Carioca de la Prefectura de Rio de Janeiro.

Un organismo tan complejo como una ciudad, o una parte de una ciudad, requirió que formásemos un equipo multidisciplinar compuesto por sociólogos, expertos en agua, en medioambiente, en basuras, infraestructuras, urbanistas y arquitectos.

Se pretendía dejar de entender las favelas y grupos de favelas como “islas de problemas”, lugares segregados de la ciudad formal y enfrentados a ella. También desde el inicio tuvimos en cuenta que, para trabajar en la ciudad informal que funciona con sus propios mecanismos de gobernanza, era necesario plantear un proceso participativo entre el equipo multidisciplinar de técnicos, el estado y la comunidad de la favela.

Además de mejorar las carencias de estos asentamientos en lo que se refiere a suministros de agua, luz, saneamiento, urbanización de calles, conexiones y accesos, recogida de basuras, eliminar zonas de riesgo, crear espacio público, etc., se requiere leer y diagnosticar con precisión las diferentes relaciones económicas, las actividades , los vínculos con el territorio y las redes sociales existentes para identificar oportunidades y potenciar esas fuerzas existentes en una dirección que integre favela y ciudad.

El espacio urbano inexistente o precario en las favelas, debido a la uniformidad y falta de estructura urbana, se crea en la propuesta vaciando zonas que oxigenen el tejido, creando nuevas centralidades en la favela y abriendo ese espacio público con plazas, campos de futbol, que concentran dotaciones y uso público (ocio, deporte, sanidad, comercio...) y realojando a los habitantes cerca de ese nuevo espacio común en construcciones de “favela vertical”. Esto crea nuevos polos de actividad y establece una primera estructura urbana.

Esos nuevos centros de actividad se convierten en puntos de conexión con la ciudad y de acceso a su oferta de servicios, mediante la creación de vias e infraestructuras que los conectan entre sí.

En situaciones de vaguadas inundables, o laderas con peligro de corrimiento de tierras, se plantea la consolidacion de taludes mediante “edificios-contención” o torres que son a la vez contención y mirador que encuadran visuales y ordenan el paisaje urbano, también asociadas a nuevos centros o polos de actividad integrando las nuevas oportunidades como mercados, comercio, dotaciones... que la ciudad ha atraído a la favela.

 

DATOS:

Arquitectos: Colaboración equipo internacional: DL+A Arquitectos (Jose Mª de Lapuerta y Paloma Campo) , MMBB (Brazil), Alejandro Echeverri (Mexico) , Werthmann Christian (Harvard USA)

Promotor: Prefeitura de Rio de Janeiro

Fecha: 2011

PROYECTOS RELACIONADOS
De Lapuerta y Campo | Calle Vicente Gaceo, 19, 28029 Madrid | Teléfono: 917 339 265 | contacto@delapuerta.com