CENTRO DE VISITANTES DEL ALTO TAJO EN OREA, GUADALAJARA
Se trata de una rehabilitación en la que se aprovecha un antiguo secadero de piñas de donde se obtenían los piñones para las repoblaciones, y una casa forestal situados en el pueblo de Orea, un pueblo limítrofe con la provincia de Teruel y a una hora de Molina de Aragón.
El antiguo edificio lo formaban una zona central de mas altura donde se encontraba el secadero y dos alas perpendiculares correspondientes a almacenes y un pequeña vivienda.
Dada la estricta limitación de no poder manipular la volumetría se vació interiormente y se planteó el proyecto como un recorrido en torno al módulo central dejando la vivienda en la misma posición, transformando el testero hacia la ciudad en un gran ventanal desde el que ver la exposición y prolongando el porche de acceso para significar la entrada.
La exigencia de utilizar revoco o piedra en fachada y cubierta de teja permitió recuperar una antigua cantera de piedra de rodeno, llamada así por el tipo pino que hay en la zona.
Se trata de una arenisca con unos tonos rojizos y oxidados difíciles de encontrar en otras piedras.
La piedra se cortó en gruesos de 6 cm y se dejó la junta abierta para evitar las roturas por heladas en una zona donde puede llegar el invierno a los -23ºC.
Datos:
Arquitectos: José María de Lapuerta Montoya, Carlos Asensio Galvín
Promotor: Junta de Castilla La Mancha
Proyecto: 2003
Obra: 2005-2006
Situación: Orea, Guadalajara
Colaboradores: Richard Kralovic, Arquitecto. / Victor Herrera, Arquitecto. / Juan Francisco Robles Montlor, Arquitecto Técnico.
Proyecto: 2002
Obra: 2004
Situación: Orea, Guadalajara
Arquitectos: José María de Lapuerta Montoya, Carlos Asensio Galvín
Colaboradores: Richard Kralovic, Arquitecto. / Victor Herrera, Arquitecto. / Juan Francisco Robles Montlor, Arquitecto Técnico.
Promotor: Junta de Castilla La Mancha